CENTRO DE DEFENSA PERSONAL KIHANDDO PLACERES
  KI HAND DO SISTEMA DE DEFENSA PERSONAL
 

Por: Jorge Rojas (Cinturon Negro 3°dan KiHandDo)

Introducción
Las Artes Marciales
El Karate
Orígenes del Karate
Estilos
Instrucción y Ejecución
Kenpo Karate
Principios del Kenpo
Ki Hand Do – Evolución
Sensei Luís Benavente
Un nuevo escudo
Cambio de Casa
Ki Hand Do
Actual Sede

INTRODUCCION

Ki Hand Do surgió el año 2001  producto de la unión de técnicas básicas de Karate, técnicas de defensa personal Kenpo y finalmente con la incorporación de técnicas de lucha de piso. Comenzando por los inicios del sensei Benavente en el estilo Karate Do – Goju Ryu y con mas de 25 años de practica , transmitiendo sus conocimientos a los grados altos mas antiguos de la escuela tales como las técnicas básicas (Kihon) , katas y kumite (combate). Por un periodo de diez años pertenecimos como escuela  a la W.K.K.A e I.K.K.A, y más detalles que podrán ver en este texto. Por tal razón encontraran explicación a grandes rasgos de cada una de estas técnicas o estilos, y en forma muy resumida ya que corresponden a un universo muy extenso en cuanto a historia.

LAS ARTES MARCIALES

Las artes marciales en general, sean estas originarias del lejano Oriente o de Occidente, surgieron como su nombre lo dice, ligadas a la guerra, en épocas en que el hombre enfrentaba la muerte en el campo de batalla.

Me refiero a la etapa anterior a las armas de fuego .La lucha cuerpo a cuerpo (con o sin armas) era la norma, en aquel entonces el guerrero debía enfrentarse a la posibilidad de ser herido de muerte por el adversario o viceversa. Por lo cual se volvió imperioso ser dotado de técnicas especificas mediante sistemas conceptuales que le permitieran de forma equilibrada afrontar, desde luego el plano espiritual considerando que la dramática alternativa existencial era convivir con la muerte.

Del surgimiento de las grandes religiones de Oriente, tales como el Budismo, el Taoísmo, del Confusionismo y más tarde del Zen, de mano del efecto de diferentes códigos de ética, tal el caso del Bushido, entre otros (siglo XII, Japón).

En cambio en Occidente, seria la filosofía griega de acuerdo a sus sólidas bases teóricas.

Las armas de fuego ocuparon el centro de atención durante las acciones de guerra, y como en ese entonces eran conocidas  las artes marciales comenzarían a resultar anacrónicas, enfrentándose a la posibilidad de extinción.

No obstante en Oriente los exponentes más lúcidos habrán de proponer una alternativa no resistente pero coherente, que les permitió evolucionar a los requerimientos de una sociedad moderna.

Entonces, en Oriente las artes marciales pasaron a constituir sistemas de educación psicofísica, basados en la práctica regular de sistemas de auto defensa con o sin armas, orientadas a sublimar la naturaleza del ser humano en torno a la agresividad, volcando todo crecimiento hacia el interior de las personas, siendo una experiencia con fines útiles para la sociedad. En síntesis se formaron disciplinas formativas que apuntan a producir un cambio en la estructura y base moral de cada personalidad.

En la antigua Grecia los protagonistas de los Juegos Olímpicos fueron deportistas desprovistos de prendas que le permitieran así llevar a cabo el estudio semicientífico de las posibilidades u habilidades del cuerpo humano hasta el límite de sus capacidades a través del entrenamiento riguroso y sistemático, por ejemplo, en el Pugilato, la Lucha, y el Pancracio. (Pankration)

Transformados en verdaderos héroes populares lograban dar paso al entendimiento entre pueblos y dando paso al fenómeno de la sana competencia. Tal logro representa aun hoy el triunfo del espíritu.

Hoy en día los actuales deportes de combate  han sido reformulados de la mano de Occidente  y pueden decidirse para su clasificación en aquellos que se reconocen como expresiones actualizadas de la antigua tradición marcial oriental, como es el caso de Judo, Taekwondo, Karate, Wu Shu, más allá de su evolución – el Full Contact, y aquellos cuyos orígenes se remontan a la antigua Grecia. Estas artes marciales seguirán vigentes en sus más actuales expresiones: la Lucha, en su versión remasterizada de la grecorromana; el Pugilato, en el Box, Jiu Jitsu, y en el Vale Tudo.

El Karate
Karate (del japonés, "mano vacía"), arte marcial de autodefensa en la que desde posiciones de equilibrio se dirigen o enfocan golpes de puño o patadas acompañadas de respiraciones y gritos característicos. Más que un método de combate el karate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva, cortesía y propósitos de elevada moral.

Camino de las manos vacías. Aquí mencionamos dos interpretaciones del significado de este arte marcial.

La práctica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre se potencia desde su interior con el conocimiento propio y la utilización adecuada de su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de vida, de una manera de afrontar los retos diarios. Por esto cuando se educa a una persona en el karate, no solo se le enseña la técnica, también le transmitimos este mensaje, nos preparamos para la vida, fundamentados en un respeto y una moral elevada.

En forma mas pragmática podemos decir que karate es la forma japonesa de una técnica de luchas sin armas, con las manos y los pies libres, es un método de ataque y defensa que se apoya exclusivamente, en la utilización racional de las posibilidades que la naturaleza ha otorgado a nuestro cuerpo humano. Consiste en una serie de golpes con las manos y los pies, estos golpes se dan concretamente sobre puntos precisos y vulnerables del cuerpo del adversario en su forma y característica. El karate es una esgrima de brazos y piernas, sirviendo ambas extremidades indiferentemente tanto para detener un ataque como para atacar. Se completa con unas técnicas de luxaciones, proyecciones y caídas. De hecho el karate comporta todos los medios para poner fuera de combate a un asaltante ya que nada está prohibido. No obstante durante los entrenamientos, para que sea posible el ejercicio con el compañero, los golpes se efectúan con toda la energía, pero se detienen antes del contacto lo cual nos permite obtener mayor control. Kara, en su significado más simple, significa vacío, sin obstáculos. En sentido filosófico significa cero obsesiones. Es sinónimo de no obstinación, no estar bajo el yugo de ninguna idea o plena satisfacción por lo existente. En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como arma. En otras palabras no se emplea ningún instrumento como arma.  

Te, en japonés significa la mano, en nuestra disciplina equivale a la técnica. Do, significa camino, es decir, el camino que debe seguirse para alcanzar la perfección. Por lo tanto el karate-do es el medio que tiene por meta la unión del cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel.

El karate-do de hoy en día se reconoce como deporte o arte de defensa personal. El karate tiene gran aceptación como método para inculcar entre sus practicantes la cortesía, el respeto, la humildad, la disciplina y como método para conservar la salud entre la gente, sin distinción de edad.

 KARA - TE - DO
Hasta hace relativamente poco tiempo para la mayoría de las personas la palabra KARATE no significaba nada, lo cual no debe asombrarnos, si se tiene en cuenta que este nombre se aplica tan solo desde principios del presente siglo al arte de combate sin armas japonés que tanta popularidad ha conseguido en muy pocos años. De hecho hasta hoy para los no entendidos en las artes marciales Karate o Whu Shu (Kung Fu) era lo mismo, ambos nombre eran asimilados a patadas, posiciones extrañas y gritos característicos.

Además su conocimiento por parte de los Occidentales no tuvo lugar hasta el término de la segunda Guerra Mundial, llegando a Europa en la década de los años cincuenta. Otros relacionan el arte con la extraordinaria habilidad de sus practicantes en el rompimiento de tablas de madera, piedras, y otros materiales utilizando manos o pies desnudos. O a la capacidad de elongación por ejemplo.

Probablemente el círculo de misticismo que rodea al Karate se deba a su procedencia oriental.

El karate se desarrolló en Japón. Aunque el nombre data de tiempos tan recientes como 1930, las técnicas son muy antiguas y derivan del arte chino del boxeo Shaolín del siglo VI. Se desarrolló después en la isla japonesa de Okinawa alrededor del año 1500, dando origen al tang hand, que permitía a los isleños luchar desarmados contra opresores japoneses armados. En la década de 1920 el tang hand fue introducido en Japón por Funakoshi Gichin quien utilizó la palabra karate. El estilo que practicaba fue conocido como Shotokan,  los otros son: Wado-Ryu, Goju-Ryu y Shito-Ryu. Cada uno pone diferente énfasis en técnica, velocidad y potencia.

La mayoría de los alumnos no son conscientes del estilo de Karate que practican hasta algún tiempo después. Una vez que el alumno ha progresado de un nivel bajo a uno más avanzado, empieza a comprender las diferencias que hay entre los diferentes estilos y opta por continuar uno o el otro.

El Karate realmente nació de tres métodos diferentes que había en la Isla de Okinawa. Además cabe destacar que estos tres estilos se desarrollaron a partir de uno solo, el estilo nativo conocido como TE (mano). Sin embargo, otros estilos fueron desarrollados en Japón por individuos que viajaron a China para completar su entrenamiento y por haber un intercambio cultural y económico entre China y Okinawa.

Orígenes y desarrollo del Karate Te
Es Arte Marcial conocido como Te, surgió en Okinawa como uno de los sistemas de combate, desarrollado como método de defensa personal, debido a la prohibición de las armas, impuesta por los gobernantes Japoneses en el Siglo XVI sobre la Población de Okinawa. Uno de los principales maestros reconocidos de esta forma de combate fue Shungo Sakugawa (1733-1815), que recibió su instrucción directa de un monje llamado Peichin Takahara.

Shungo Sakugawa enseño el arte Marcial a Soken Matsumura (uno de los artistas marciales más grandes de la historia).

La raíz de la mayoría de los estilos de Karate que se desarrollaron en Okinawa, se encuentran en la conexión Sakuwaga-Matsumura.

Se desarrollaron tres centros de estudios importantes de Karate en Okinawa en el siglo XVIII. Uno de ellos estaba en la antigua capital de Shuri, donde vivían los nobles y la familia real. El segundo centro se formo en Naha, en el puerto principal de la isla. Y el tercero en Tomari. Cada una de estas ciudades eventualmente desarrollo su propio estilo, a saber:

Shuri-Te
Tomari-Te
Naha-Te

De los orígenes a los Estilos

Shorin-Ryu
El Shuri Te y el Tomari Te, se fusionaron para convertirse en un solo estilo llamado Shorin Ryu, que reconoce la influencia del templo Shaolín (Shorin es la palabra Japonesa para Shaolín). Fue alrededor de la era de Sumura cuando las dos formas se mezclaron. Uno de los mas grandes exponentes de este estilo nuevo se llamaban Yatsutsume (Anko) Itosu, uno de los mejores alumnos de Matsumura.


Shorei-Ryu
 En el momento de mayor popularidad de Kanryo Higashionna, el Naha-Te se empezó a conocer como Shorei Ryu. Durante este mismo periodo el estilo empezó a tomar una nueva dirección y se convirtió en un estilo de combate puramente interno. Esto se debió en gran parte a la influencia de Choki Motobu. Aunque el estilo de Motobu se consideraba Naha Te, en realidad no tenía nada que ver con Kanryo Higashionna.

Cuando Motobu se convirtió en líder del Shorei Ryu, empezó a desarrollarlo en otra dirección, principalmente porque había entrenado bajo Yatsutsume (Anko) Itosu, igual que con Matsumura del estilo Tomari-Te.

Motobu se gano una buena reputación como peleador callejero y como Instructor de Karate.

Shotokan
El fundador del Karate Shotokan fue alumno de Yatsutsume (Anko) Itosu y de su buen amigo Yasutsune Azato. Itosu aprendió su estilo de Karate de Soken Matsumura, y Azato fue entrenado por el Instructor de Tomari Te, Kosaku Matsumora.

Funakoshi por tanto había entrenado extensamente en Shorin Ryu y en Shorei Ryu. Debido a su asociación con estos dos grandes Instructores, Funakoshi pudo entrenar con otros Maestros importantes.

Cuando Funakoshi se fue a vivir a Tokio, en 1930, fundo el estilo Shotokan, se traduce por la escuela de Shoto, porque el nombre de pila de Funakoshi era Gichin, sin embargo el firmaba como Shoto.

Shito-Ryu
Mientras Funakoshi entrenaba con Itosu, uno de sus amigos y compañero de clase era Kenwa Mabuni, este eventualmente decidió entrenar en un estilo diferente y viajo a Naha para entrenar con Kanryo Higashionna. Mabuni se quedo con Higashionna durante muchos años e incluso pudo entrenar, aunque poco tiempo, con Chojun Miyagi, quien acababa de regresar de sus entrenamientos en China, la intención de Mabuni, era aprender de este las técnicas nuevas que hubiera aprendido en China. Al igual que Funakoshi, Mabuni se traslado a Japón y fundo el Shito Ryu, Shito era una combinación de los primeros caracteres de los nombres de sus dos maestros (Higashionna e Itosu). Mabuni enseñaba una combinación del estilo duro y lineal del Shuri Te de Itosu y del estilo suave y circular de Naha Te.

Su sistema de Shito Ryu esta considerado como uno de los sistemas mas practicados del Japón. Actualmente existen varias corrientes del Shito-Ryu como es el Demura-Ha Shito-Ryu del gran Maestro Fumio Demura.

Goju-Ryu  ***

El Naha Te que enseñaba Higashionna con el tiempo cambio su nombre a Shorei Ryu y empezó a parecerse a los estilos que tenían su origen en el templo Shaolín.

El estilo original de Higashionna estaba influenciado por un sistema de combate que existió en China antes de la Tradición de Shaolín, y era un poco más suave que el Shorin-Ryu. El estudiante de Higashionna, Chojun Miyagi, quería enseñar un estilo similar al que enseñaba su Instructor, y siguiendo las recomendaciones de su Maestro decidió viajar a China para completar su entrenamiento, donde se concentro en el estudio de los distintos sistemas internos y técnicas de respiración.

Miyagi regreso a Naha y después de varios años, viajo a Japón para enseñar en la antigua capital de Tokio. El Arte de Miyagi evoluciono del Naha Te que aprendió con Higashionna a lo que en 1929, Miyagi denomino Goju Ryu que significa duro(Go) y suave (ju).

Wado-Ryu
Cuando Gichin Funakoshi realizaba demostraciones, normalmente le acompañaban alguno de sus mejores alumnos. El estudiante que más ayudo a Funakoshi en sus demostraciones fue Hironori Otsuka que empezó a entrenar con Funakoshi en 1926.

Lo extraño es que cuando Otsuka se convirtió en alumno de Funakoshi ya era un Maestro de Shindo Yoshin Ryu Jujitsu, pero dejo a un lado su estilo para entrenar con Funakoshi. Después de 10 años Otsuka de repente dejó de entrenar con él y empezó a estudiar otros estilos de Karate durante períodos cortos.

En 1939, Otsuka fundo el Karate Wado Ryu (Wa significa armonía y Do camino). Otsuka combino el Karate que aprendió con Funakoshi con su propio estilo de Yoshin Ryu Jujitsu para desarrollar un sistema mucho más suave que el resto de los estilos. Sus entrenamientos enfatizaban la perfección de la mente sobre el de la técnica. Wado Ryu se ha convertido en un estilo muy popular por todo el mundo.

Otros estilos que podemos encontrar son: Isshhin-Ryu - Motobu-Ryu - Uechi-Ryu - Shorinji-Ryu

*** ( Goju Ryu ) Estilo practicado en los comienzos del Profesor Benavente

Sansei Goju Ryu

Literalmente significa SAN: Tercera, SEI: Generación, GO: Fuerte y JU: Suave, Tercera Generación del Estilo Fuerte y Suave.

Aunque el Karate es un arte de lucha, el Sansei Goju Ryu no es sólo una manera de entrenar a luchadores. Sansei infunde la no-agresión en sus practicantes y pierde su sentido cuando, por falta de una guía adecuada, sus técnicas son solamente usadas como un método de lucha. Nadie necesita el Karate para aprender a luchar, aunque un Karateca es capaz de esto. Su entrenamiento lo lleva a evitar el problema y provocación de las situaciones hostiles. En Sansei, la paciencia es una cualidad que un estudiante de Karate desarrollará. El progreso en el Sansei tiende a ser a mediano plazo, sin que a menudo haya un deseo de rendirse a través de la desilusión.

Sansei Goju Ryu abarca movimientos de todo el cuerpo, desarrollando el equilibrio para dar una madurez global del movimiento que se realice. Sansei incorpora el uso del cuerpo entero. Las piernas, las caderas, la espina dorsal, los hombros y los brazos se hacen reaccionar entre sí, en un sistema mecánicamente coordinado para que se encauce el poder que se ha creado a los puntos diferentes del cuerpo, para, finalmente, enviar mucha fuerza a una sola área.

El estilo Goju Ryu
El fundador del estilo Guju Ryu fue el Maestro Choyun Miyagi.

El riguroso entrenamiento de este estilo cultiva el poder, la agudeza mental y la paz interior, todo lo cual contribuye al buen estado de la sociedad, ya que al influir en la educación del individuo, lo lleva a un desarrollo integral del cuerpo y de la mente.
Instrucción  y ejecución             

El lenguaje utilizado en el karate es principalmente japonés: la sala de adiestramiento o gimnasio se llama Dojo y el traje que se utiliza en todas las prácticas se llama GI. Más de doscientos términos específicamente japoneses son usados para los distintos movimientos y golpes que se utilizan en secuencias de movimientos llamados Kata o forma.

Existen diversos grados de adiestramiento formalmente reconocidos en karate, representados por el color del cinturón de tela que rodea al GI; los colores usuales en orden ascendente son: blanco, amarillo, naranja, verde, café y negro. Los diferentes colores para los cinturones difieren de escuela a escuela.

Competición

En el año 1949 Funakoshi Gichin fundó la Asociación Japonesa de Karate, que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957. Esta práctica deportiva se extendió a Occidente durante la década de 1950 . La organización All-Japan Karate-do (FAJKO), fundada en 1964, celebró los primeros campeonatos del Mundo Multi-Estilo en 1970. Las mujeres participaron por primera vez en unos campeonatos del Mundo en 1980. El karate ha sido incorporado a programas de entrenamiento de la policía y las fuerzas armadas de muchos países.

En Chile, la faceta deportiva del Karate-Do ha cautivado a muchas personas y organizaciones, sin embargo, pero debemos tener presente, que el Karate-Do es más que deporte, un estilo de vida, una filosofía, una forma de crecer como personas y no sólo ganar algún trofeo o medalla.

KENPO KARATE

Por el año 1930 James M. Mitose introdujo su arte familiar del Kenpo en las islas Hawaianas . Dejo este mundo un dia 26 de marzo de 1981 a la edad de 65 años.
En la foto el primero parado es William Chow y sentado al medio James Mitose.

El Maestro Mitose fue el descendiente nº 21 del fundador , maestro en el sistema de lucha con las manos vacías , sistema que paso por generaciones en su familia desde china alrededor del año 1200 a.c.

Durante los años ´50  finalizo su periodo de enseñanza quedando sus estudiantes más cercanos encaminados por distintos senderos . Uno de ellos fue William Chow , quien abrió su propia escuela , enfatizando en las artes chinas .

WILLIAN KWAI - SUN CHOW: nació en Honolulu, Hawai, el 3 de julio de 1914.

De quien fue discípulo Ed. Parker , quien emigro al continente americano , Estados  Unidos para comenzar a enseñar su propia versión del sistema Kenpo , conocido ahora en el mundo entero como Kenpo Americano .

Un Camino de Vida

Toda arte marcial es más que una simple actividad , en tiempos antiguos se jugaba con la vida y la muerte . El estudio del Karate comprende mucho más que el aprendizaje de técnicas , es el desarrollo de una personalidad , influye en nuestro cuerpo y mente . Aunque se ha derivado a distintas facetas como por ejemplo espiritual, deportivo incluso hoy en día extremas .

Es en el Dojo o escuela donde ponemos en práctica lo enseñado por un maestro o Sensei , grado que corresponde a la persona de mayor experiencia dentro del dojo . Vamos no solamente a aprender a esculpir nuestro cuerpo sino que vamos a su casa a formar nuestro carácter , el Maestro pasa a ser un amigo que enseña pero también escucha atentamente . Antiguamente la relación Maestro – Alumno era menos estrecha , hasta el punto en que el Maestro decidiera cambiar esa relación a una de camaradería .

En el estudio nos sometemos a exámenes calificados , para superar y alcanzar grados avanzados ,dejando en claro que existen distintos niveles de aprendizaje  pero al mismo tiempo nos sometemos a pruebas mas difíciles en la vida , que serán mejor enfrentadas  por nuestra preparación en el camino de las artes marciales ..

Maestros que hicieron historia

El Kenpo llego de manera formal a Hawai por James Masayoshi Mitose . Cuya historia esta sujeta a controversias respecto a lugares , fechas . Las distintas interpretaciones que se han dado no tienen claridad , solo se asume que durante el siglo XIII , un monje Shaolin llego a Japón y enseño su arte a un monje Cinto, el cual lo combino con sus conocimientos anteriores, creando un sistema llamado Coso – Ryu Kenpo.

Un discípulo de este monje se convirtió al Budismo y enfoco de distinta manera el arte , y lo denomino Coso Shorei – Ryu Kenpo . Solo su familia pertenecía a la elite poseedora de ciertos conocimientos . Hijo de este James Mitose , nació en Hawai el año 1923 , conoció el templo Coso a la edad de cinco años para aprender el sistema de la familia y con los años llego a ser gran maestro del Coso Shorei – Ryu Kenpo.

Durante los años ´30 comenzó con su estilo propio llamado Kenpo Jiu – Jitsu .Entre dudas y especulaciones se dice también que el maestro Mitose aprendió Jiu Jitsu en Japón y Kenpo de Okinawa de manos del Maestro Motobu .

Los métodos de entrenamiento rectilíneos compuestos por movimientos similares a los típicos de Okinawa hacían creer que verdaderamente el maestro Mitose se relaciono con estilos Japoneses .

Antes de su retiro por el año 1953 el Maestro Mitose formo su escuela llamada OFICIAL SELF – DEFENSE CLUB , antes de la segunda guerra mundial . Desde ese entonces graduó a sus estudiantes conocidos en el tiempo como :

JIRO NAKAMURA
EDWARD LOWE
ARTHUR KEAWE
PAUL YAMAGUCHI
THOMAS YOUNG
WILLIAM CHOW

Durante sus últimos años de vida el Maestro Mitose paso en la cárcel de Falsom ( san quintín ) donde cumplía cadena perpetua y encontró además la muerte un dia 26 de marzo de 1981.Algunos profesores lo visitaron a la cárcel donde obtuvieron sus certificados de Kosho Ryu , pero nada claro de la historia de Mitose quedo en la retina de estos.

No cabe duda alguna de todos modos que James Mitose fue quien introdujo el Kenpo en Hawai  , y de cuya expansión y evolución surgieron estudiantes como William Chow y posteriormente Ed. Parker , hasta lo que se conoce hoy en dia como Ed Parker´s Kenpo , Kenpo – Karate , o Kenpo Americano .

PRINCIPIOS DEL KENPO

El deseo del maestro Parker y todos sus antecesores era obtener el equilibrio Físico-Mental y Espiritual , mediante el conocimiento interior , la armonía y el respeto por los demás .

El arte de anticipar es el arte de la defensa , evitar las situaciones adversas , en caso de peligro o necesidad el estudiante esta preparado para enfrentar cualquier tipo de agresión , con la experiencia que solo da el entrenamiento se puede incluso llegar a conocer los movimientos del oponente . Pero herir no es el camino a seguir , las técnicas pueden llegar a ser mortales entonces debemos ser cautelosos .

No importa la edad , sexo, condición física , el sistema Kenpo desarrolla la auto confianza del practicante manteniendo su cuerpo y espíritu en estado de alerta. No existen requerimientos específicos ni condiciones especiales par que una persona se inicie en este arte .El estudiante debe ser paciente , humilde , sencillo , puntos clave para alcanzar el nivel de Maestro , aunque en la actualidad hay muchas personas que ostentan el grado, llevan puesto el cinturón reservado antiguamente solo para hombres de honor , pero muy lejos de cumplir con estos requisitos fundamentales en un formador de artistas marciales. En la actualidad los grados en los diferentes estilos se han calificado de manera que si una persona ostenta un grado superior debe tener claro consigo mismo que ha asimilado cada nueva técnica, cada nuevo paso en este arte .

Un principio samurai dice que el autentico guerrero debe vencer a un hombre , uno mismo. Mantener el honor en la antigüedad era cuestión de vida o muerte. El camino del guerrero es convertir el corazón del universo en su propio corazón.

El sistema Kenpo también se practica como deporte de combate , sin perder la filosofía del verdadero y puro Kenpo . El poder alcanzado por el cuerpo no seria nada si no va soportado por la vigilancia del espíritu. Ganar o perder  , o medirse con los demás con algunas técnicas, no es el verdadero camino del Kenpo. No se trata de de vencer o ser vencido sino de lograr la perfección de cada técnica y sencillez en cada acto de nuestras vidas.

Actualmente el Kenpo se ha derivado en varias formas o estilos conservando la raíz o mas bien dicho las técnicas primeras iniciadas por el maestro Parker , donde encontramos algunos como la I.K.K.A. , Internacional Kenpo Karate Asociation , la W.K.K.A , World Wide Kenpo Karate Asociation , L.T.K.K.A , Larry Tatum Kenpo Karate Asociation , o el contemporáneo Vigoroux Kenpo  por mencionar algunas , existen muchas otras que han mutado de la base de estas con nombre de quienes han modificado y experimentado cambios de acuerdo a lo que consideran una adaptación a los tiempos modernos y también porque no decirlo a fusionar un sistema personal .

Hemos visto , conocido y leído sobre maestros destacados en diferentes asociaciones o derivaciones del Kenpo americano y en los años que llevamos como escuela , como por ejemplo el Maestro Héctor Jofre , Sergio Contreras Voisin , José Garay , José Navarrete , Roberto Vidal .También tuvimos el honor de conocer al maestro Arturo Petit Almonte quien introdujo el sistema Kenpo Karate al país , y en 1984, fue el artífice del ingreso  al país de grandes figuras del Karate mundial, como es el caso de Dominique Valera, Benny Urquidez, Bill Wallace, Dan Inosanto, Fumio Demura, Blinky Rodríguez, Eric Lee, Tadachi Yamashita, Robert Trias, Giorgio Perreca y ED PARKER. Vivimos una experiencia única en el primer seminario del maestro Larry Tatum y en su visita a nuestra escuela (1999)

Además de conocer en persona a Fumio Demura , leyenda en vida y obra del Shito-Ryu Karate Do en el seminario realizado en octubre del 2004 en la ciudad de Viña del Mar , invitado por el Sensei Fernando Soto Lamas , representante para Chile de Genbu Kai  Karate Do.

KI HAND DO

Evolución

Ki Hand Do, se define como diversidad en el uso de técnicas de mano. Como un sistema de defensa personal , no un estilo , con registro ante una comisión examinadora perteneciente a la U.I.A.M.A. ( Unión Internacional de Artistas Marciales ) ( www.uiamainternacional.com.ar ) desarrollado a partir de diferentes estilos de artes marciales , surgió el año 2001  producto de la experiencia y unión de técnicas básicas de Karate, técnicas de defensa personal  Kenpo Americano y finalmente con la incorporación de técnicas de Lucha de piso , que siempre estuvieron presentes desde el año 1992 aproximadamente gracias a la incorporación de estas como parte de los entrenamientos en la escuela Salvador Donoso y en la actualidad estará bajo la supervisión del profesor Cesar Ávila , 2º dan de nuestra escuela y actual alumno directo de la familia Gracie en USA.

Existen centenares de escuelas que se rigen por estilos tradicionales o sistemas multiples denominados “adaptación de” . Así es como en un vía de busqueda interior he recorrido escuelas ya formadas en la región metropolitana y en la región de Valparaíso. En la mayoría no he sido cuestionado por la insignia que represento, por el contrario gracias a la formación obtenida durante mis años de practica en la escuela  junto al Sensei Benavente y mis compañeros mas antiguos e sido muy bienvenido y honrado a la vez, pues mi llegada siempre ha sido respetuosa, cordial y humilde, la técnica pasa a segundo plano cuando existe camaradería entre profesores y alumnos.

Cada vez mas convencido de que Ki Hand Do apunta a la evolución Mente – Cuerpo y no Técnica por Técnica , de manera de sentirme mas satisfecho y orgulloso de llevar esa insignia en mi corazón .

"Nuestra escuela somos nosotros, no el lugar físico donde nos encontramos, nuestro conocimiento debe de ir desde el interior y proyectarse a nuestro entorno. Todo aquel que quiera crecer y trabajar con nosotros será bienvenido. Los que no, nunca olviden que somos una alternativa más, pues tu camino lo eliges tu .

 Los principios filosóficos  de mi sistema son el que cada persona  es un ser individual no hay dos iguales solo parecidos, por ende  trata de que el alumno encuentre su propio camino y sistema,  esto  enfocado a través de las diferentes actividades extra prográmaticas  parte para la formación , estos comprenden tomar parte en competencias deportivas en general, ayudar en campañas de bien social, aportar con ideas positivas a sus compañeros, además  descubrir  y aprender que todo esta orientado a tener un comportamiento mas de  vida sana y evitar todo enfrentamiento “                      

(Sensei Luís Benavente, Diciembre 2004.)

Sensei Luís Benavente

EL sensei Benavente comenzó sus prácticas el 15 de abril de 1976 en el estilo Goju Ryu y Judo por un periodo de 3 años hasta 5° Kyu verde con el profesor Arturo Arce . Tras el entorno generado por las películas de artes marciales , con sus amigos de antaño . En torno al furor que provocaban en aquellos años las películas de artes marciales , sobre todo las películas de Bruce Lee. Cave mencionar que aquellos años se vieron afectados también por la situación política del país , periodo durante el cual fueron vetados en absoluto todo movimiento que agitara masas o cualquier club social o clubes deportivos eran rigurosamente custodiados .

 

 Practicando técnicas de karate Goju Ryu y judo , en una época en pleno apogeo , donde no existían las escuelas tradicionales como en la actualidad , sino que  través de los pocos Dojos que existían se iba transmitiendo las enseñanzas de persona a persona , de casa en casa , por medio de amistades utilizando valioso material como libros , revistas , material que en la actualidad se puede encontrar fácilmente a través de Internet . Por ejemplo en aquellos años no existían los “ pushing ball “ ( saco de entrenamiento ). Los que existían eran fabricados a partir de jeans y rellenos con arena o aserrín de madera , o makihuaras construidos de madera recubiertos con cáñamo y par la fabricación de armas se utilizaba los tradicionales “ palos de escoba”.

 

Con el transcurrir del tiempo fue incorporando y transmitiendo sus conocimientos tales como las técnicas básicas (Kihon), katas y kumite (combate). Luego por un periodo de diez años perteneció como escuela  a la I.K.K.A .

El 22 de marzo de 1983 con escuelas ya establecidas y un estilo KENPO KARATE (sede de Pirámide) que surgía en el país introducido por el maestro Arturo Petit Almonte en los años 70, quien era representante del estilo para Chile y Latinoamérica, estilo que por lo demás se veía fuertemente influenciado por el karate Shotokan al no tener claro los planes de trabajo.

Durante los años 70 la Kenpo en Chile era un estilo mixto de karate con fuerte influencia del Shotokan, utilizando una terminología japonesa con programas técnicos de acuerdo a los conocimientos de cada Instructor, predominando el combate muy fuerte y competitivo. Por supuesto que en aquellos años no existía uniformidad en la terminología aplicada y las técnicas estaban lejos de formar Kenpo del más puro .                                                  

En 1983 comenzó a practicar el estilo KENPO KARATE (Sede Bellavista), el cual en ese entonces tenía mucho de los estilos tradicionales. Durante ese mismo año se traslada  a  calle Edwards ( Valparaíso ).

En el año 1985 obtiene su cinturón café y es llamado a formar parte del grupo de instructores para  la KENPO KARATE (Sede Viña del Mar – calle Álvarez ), específicamente para los cursos de niños; le fascina esa  labor y comienza a profundizar en el tema para si lograr clases mas profesionales. Comienza a incorporar el trabajo de la lucha junto a un alumno de judo. Aprobando este mismo año su examen a cinturón Café. A mí y a mis amigos más cercanos nos consta esa capacidad de entrega que posee el Sensei , para nosotros ha sido un referente desde nuestra niñez .

Luego en 1986 se une a la KENPO KARATE Valparaíso (Av.Pedro Montt), en donde se nota la línea competitiva en combate. Permaneciendo allí un periodo de dos años como profesor.

Técnicamente hablando dentro de todas las influencias sobre el Kenpo podíamos encontrar algunas tales como Shuri Ryu ( estilo de Robert Trias ). No hay antecedentes claros de su origen, aunque contenía algunas de las técnicas de Kenpo ( por ejemplo Buckling Branch , podría haber sido practicada por Parker a comienzos de los años 60. ( Cuando Parker practicó con maestros chinos en San Francisco aprendió varias formas que posteriormente fueron reemplazadas, como por ejemplo el Book Set ( Panther Set) , Tigre, etc.

El Kata Uke fue enseñado pero quedó una parte inconclusa en la cual se utilizaban los bloqueos con las piernas. La base inicial está tomado de los Godan no Kata ( 5 Katas ) , una de las cuales es el Godan Uke ( 5 Bloqueos ).

Pero un gran cambio comienza a gestarse ese año (1986) por la visión de algunos Cinturones Negros de la Sede Central, los cuales vieron que lo que se enseñaba en la escuela no correspondía al verdadero sistema de Kenpo Americano de ED Parker, y comenzaron una labor silenciosa, titánica y maratónica de dar a conocer el sistema al resto de los Instructores. En otras sedes, Directores como Mario Gálvez, Roberto Vidal y Sergio Contreras también se incorporaban al movimiento, aunque todos trabajaron en forma independiente, sin coordinación y sólo movidos por una inquietud personal.

En 1988 E Sensei Benavente se integra la KENPO KARATE Valparaíso (Sede Salvador Donoso), como alumno y profesor, tomando parte en seminarios, cursos de perfeccionamiento , cursos de arbitraje , cursos de primeros auxilios y además  realizando campeonatos internos y torneos regionales, en donde comienza a desarrollar el trabajo conjunto con los apoderados quienes siempre han sido un apoyo fundamental en las practicas de los alumnos que han pasado por la escuela , así como el apoyo al momento de efectuar actividades extra programáticas. . Mas tarde durante los 90 el Sensei Luis Benavente continuó  desarrollando el sistema americano en la Sede Salvador .bajo sus propias investigaciones y seguimiento de material especifico para su desarrollo como Instructor.

El 15 de Diciembre de 1990 fallece el Maestro Ed Parker, y Arturo Petit pasa a integrar la nueva organización mundial denominada WWKKA, dirigida por Joe Palanzo y en la región de Valparaíso por Hugo Gallardo. Para los "Seniors " y alumnos directos de Parker la IKKA también moría con el Maestro Parker. Cuya representación actual en el mundo es del Maestro Gilvert Velez 9° Dan y en Chile  por el maestro José Navarrete , 7° Dan I.K.K.A. a quien tuve el agrado de conocer durante una once, invitado cordialmente por el profesor Rene Belmar 4° Dan Kenpo El Belloto .

  Durante todo este tiempo el Sensei Benavente participó activamente de torneos nacionales e internacionales con excelentes resultados , poniendo en practica diferentes aspectos de nuestro sistema , como las formas , formas por equipo , formas con armas , kumite , etc , pero por sobre todo , la unión y la camaradería al interior de nuestro Dojo .

Además en 1992 obtiene su cinturón negro y comienza a asistir a los torneos de la FEDERACION CHILENA DE KARATE, así como también a los seminarios,  donde se prepara y sirve como juez. Durante este mismo periodo se mantiene activo realizando clases a la Rama de defensa personal de la RPC. Refinería de Petróleo Con Con. Además de participar junto a sus alumnos en campeonatos nacionales y sudamericanos como por ejemplo los torneos realizados por la ASKA Internacional  , representada en Chile y Latinoamérica por el Sensei Miguel Soffia Brieva , actualmente 8° Dan .

Participamos durante un periodo de cinco años consecutivos en torneos  internos ( 1990-1993 ) , nacionales , panamericanos como el del año 1994 realizado en el Estadio Chile ( ahora Estadio Víctor Jara ) con la incondicional guía del maestro Benavente fue que un grupo de alumnos formamos el equipo de combate , representando a la escuela en las categorías de Kumite , Formas tradicionales , formas con armas , y formas por equipo . Obteniendo siempre resultados positivos y experiencia en la participación de campeonatos con afluencia de publico y competidores nacionales e internacionales .

 En 1995 el Sensei Benavente recibe su segundo dan y comienza la motivación de crear su propia escuela. Fortalece al equipo que participaba en todas las actividades como por ejemplo los excelente resultados que obtuvimos como equipo en el campeonato Sudamericano de Maipú .

Durante ese año o los anteriores  el grupo de alumnos o la generación, fue mas longeva, lo que permitió establecer lazos de unión mas allá de un simple grupo de alumnos , formamos una fuerza capaz de llegar a compartir de manera generosa , de participar como verdaderos equipos en cualquier tipo de actividad a realizarse . Por mencionar algo durante diciembre de 1995 fuimos seleccionados como el mejor grupo de la Kenpo Karate Salvador Donoso y además condecorados por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso por todas las actividades realizadas durante ese año.

En la actualidad la insignia ubicada al centro ( llama de combate ) es propiedad intelectual y privada de la I.K.K.A. Pero como en esos años pertenecíamos a la federación , el Sensei Benavente otorgaba dicho distintivo a los alumnos más sobresalientes en los torneos , específicamente en Kumite . Pero por sobre todas las cosas siempre nos inculco la humildad y la convicción de que todo lo que hacemos en la vida , las cosas difíciles superadas valen mas que un distintivo , el real propósito en la vida es recompensado por la satisfacción interna y muy personal , la convicción de que somos personas de bien y capaces de superar las dificultades que nos deponga la vida.

 A comienzos de 1996 junto al Sensei Benavente continuamos cosechando frutos . Participamos en los torneos internos de la escuela en junio y septiembre , destacándonos además en el Torneo Nacional Intel estilos Light Contact y Katas realizado en el Fortín Prat ,en la ciudad de Valparaíso. Por mencionar algunos nombres ahí estuve presente junto a destacados alumnos como Cesar Ávila , Jimmy Jiménez , Valeria Benavente , Diana Cortes , Julio Muñoz , Andrés Cisternas .

Pero el año 1996 no término de la manera exitosa como comenzó .Un día común para nosotros , llegamos a la escuela con mis amigos más cercanos , pasaron las horas y no apareció en maestro  . Lo que despertó inmediata oscilación  puesto que ni el temporal mas fuerte era pretexto para que el dejara de asistir a sus clases . Esto fue motivo suficiente para nosotros salir y buscar a nuestro profesor , investigamos y por razones personales el Sensei decidió abandonar la escuela , pero no así nosotros a él , pues ya habíamos formado un verdadero lazo de amistad .

Bajo este precepto es así como comienza sus primeras clases independientes en su hogar, luego de la repentina salida del Sensei Benavente . A la vez que se desempeñaba como instructor de la Repartición ESABAS en la Armada de Chile, fue que un grupo no menor de alumnos lo seguimos incondicionalmente y gracias al esfuerzo y dedicación del maestro por mantener viva la verdadera llama de combate , y la de nuestros corazones.

UN NUEVO ESCUDO

L.T.K.K.A

Transcurrido un año a fines de 1996 y comienzos de 1997 abre junto con su señora Valeria Benavente, su propio gimnasio, bautizado con el nombre de "SPORT DINAMIC". Toma la representación de la L.T.K.K.A. (Larry Tatum Kenpo Karate Asociation) para la quinta región, recibiendo la visita del maestro Larry Tatum (10 Dan) durante el mismo periodo. También comienza realizar seminarios prácticos en la Rioja Argentina.

En julio de ese mismo año organiza el seminario L.T.K.K.A. Kenpo Karate, dictado por Sergio Contreras Voisin , 7° Dan y representante para Sudamérica , quien fuera el apoyo principal para obtener la membresía Kenpo.                                                             

A principios de 1999 nuestra escuela comienza a tomar parte en los torneos tales como el Torneo Defensa Personal Copa KWAPPO Chile, sudamericanos de Buenos Aires Argentina por el periodo de 5 años consecutivos.

Una nueva etapa que superar , la implementación de un gimnasio establecido y propio que con el apoyo incondicional de Valeria Benavente y un grupo mas reducido de alumnos puesto que no todos soportaron las dificultades y optaron por tomar caminos mas fáciles . Con la colaboración de alumnos y apoderados se logra el resultado tan esperado , un Dojo con colores propios y un gimnasio ubicado en calle Morris , Valparaíso Chile . Sin olvidar que durante ese periodo el Sensei genero la creación del Club Deportivo “ CONFIDENSE “ con personalidad jurídica y registro en Chiledeportes.

Durante los años 1999 y consecutivos el árbol genealógico del maestro Benavente comienza a ver frutos , los alumnos mas antiguos comenzamos la preparación para el tan ansiado grado de instructores . Bajo el alero de la L.T.K.K.A. fue que obtuvimos progresivamente nuestros cinturones negros, reconocidos por la organización y entregados en honrosas y emotivas ceremonias de cambio de grado .

Fueron años prósperos , llenos de satisfacciones personales , grupales y familiares . Pues cada uno de nosotros además de obtener nuestros grados  o primer dan fuimos alcanzando objetivos personales .

En el mismo orden que aparece en la imagen , comenzando por la izquierda :

Valeria Benavente , directora de la escuela y apoyo constante en la realización de toda actividad . Jorge Rojas , Técnico Industrial y técnico Informático . Sensei Luis Benavente Avedaño , ( en aquel entonces representante de la L.T.K.K.A quinta región ) Ahora Director de la escuela Ki Hand Do – Valparaíso Chile . Miembro de la U.I.A.M.A. Cesar Ávila , Ingeniero Civil y Microsoft Engineer , actualmente radicado en EE.UU. Jimmy Jiménez , pertenece en la actualidad a la Policía de Investigaciones de Chile . Y por último Cristian Aciares ,quien  pertenece a Carabineros de Chile .

Comprendiendo el real significado de nuestros grados obtenidos fue que cada uno de nosotros asimilo valores , tales como perseverancia y esfuerzo , no tan solo a la obtención de un cinturón negro , sino que a lograr metas en la vida , lograr propósitos concretos y proyectos de vida para cada uno , incluso para quienes ya formábamos nuestras propias familias . De forma paralela las artes marciales influenciaron en nuestra formación . Así como en nuestros hogares fue fundamental la corrección de nuestros padres . En el camino que emprendimos , en el DO nos encontramos con la guía del Sensei Luis .

Esta etapa o proceso no estuvo ajena de logros competitivos , también fuimos capaces de llegar a obtener triunfos y experiencias nuevas tales como la participación de seminarios , torneos , actividades de esparcimiento y actividades benéficas , exhibiciones , etc.

El año 1999 participamos en el segundo seminario “ Ingeniería del Movimiento “ realizado por el máximo representante y fundador de la LTKKA , y alumno directo de ED. Parker , Larry Tatum.

Campeonato Sport Dinamic agosto de 2001

Contó con la presencia del maestro Shung Sim Kim , fundador de Tang Soo Do .

Un dato muy importante es que ese mismo año con el apoyo del profesor Jorge Garrido, Presidente en aquel entonces la UIAMA, Unión Internacional de Artistas Marciales el Sensei se une a esta organización ubicando a nuestra escuela en una posición considerable, en la obtención de premios en los torneos nacionales e internacionales organizados por la asociación.

Posteriormente el año 2001 es nombrado representante de la UIAMA para la región.

El año 2002 previa conversación con algunos instructores de la región se forma A.R.A.M. (Agrupación Regional de Artistas Marciales) que por un alcance de nombre con otra asociación con personalidad jurídica anterior fue cambiada por ARAD. Quinta región, como una forma de unificar los criterios. Además permitiendo generar un Ranking Regional Anual que permite elegir al mejor competidor año a año. También entregando un premio especial a la escuela que en más torneos participo durante el año. Situación que se mantuvo hasta mediados del 2005 . Esta agrupación estaba formada por Instructores de la región como :

Valeria Benavente L.T.K.K.A. – David Rivera W.K.K.A.,-Víctor Torres Karate Do, Villa Dulce - profesor Faundez Tang Soo Do – Viña del Mar , Rene Belmar , Kenpo Karate I.K.K.A. Belloto .

 CAMBIO DE CASA

El año 2001, debió cerrar las puertas del gimnasio Sport Dinamic ( calle Morris ), "otra prueba que superar", lo que motivo al Sensei a presentar un proyecto para formar una rama de defensa personal en el club deportivo Santiago Wanderers. Esta es aprobada comenzando un nuevo ciclo lleno de duros sacrificios .

Luego de formalizar la creación de Ki Hand Do como sistema de Defensa personal con registro 03/48 ante una comisión internacional y además con registro en Chile deportes   , el sensei Benavente presenta como proyecto la rama de Defensa Personal en el club deportivo Santiago Wanderers , idea que fue acogida por los directivos del club quienes no consideraban la idea de crear un club anexo dedicado a las artes marciales . Durante varios meses la clases fueron impartidas en uno de los pisos superiores del recinto , nuevas generaciones llegaron a los entrenamientos , comenzando así una nueva etapa con cambio de casa incluido.

La situación se torno un poco incomoda por el lugar designado a los entrenamientos mas no todo fue dolores de cabeza , la nueva generación traía consigo sorpresas . El nuevo grupo de alumnos que se integraba venía con todas las intenciones de ingresar para nunca retirarse. Quien se iba a imaginar que algunos incluso siendo estudiantes en su mayoría tenían dotes de “ constructor “ . Gracias a los buenos resultados obtenidos en representaciones , a la buena conducta y obviamente a la inagotable esmero del profesor y a las oportunas conversaciones con los directivos del club , llegaron a acuerdo para ser trasladados al subsuelo o sea “ al sótano “ , el que estaba lleno de materiales en desecho , escombros y tierra .

Gracias al trabajo voluntarioso de algunos pequeños constructores-alumnos se llevo a cabo la limpieza y extracción de tierra mediante palas y baldes plásticos . Hasta lograr transformar el sótano en un hermoso y acogedor DOJO además de una sala de acondicionamiento físico .

Gracias al apoyo incondicional de  alumnos y apoderados logra construir en el sótano del edificio un Dojo , además de un cuarto de maquinas para acondicionamiento físico . Pero a fines del 2005 en medio de una crisis en el club deportivo Wanderers todo termino con la salida por parte nuestra después de haber trabajado quizás en el proyecto más difícil y agotador .

Durante este periodo también se obtuvieron grandes logros en lo personal y el lo deportivo, hubieron muchos campeonatos tanto internos como nacionales , destacándonos en algunos muy importantes como los organizados por KWAPPO en santiago de Chile y los organizados por la UIAMA en Argentina . Solo se han mencionado algunos en esta reseña histórica pero si quieres investigar mas detalle puedes recurrir a los currículum deportivos tanto del Sensei Benavente como el de los grados más altos de la escuela .

Ki Hand Do

Técnico

Desde nuestros inicios el planteamiento del Sensei Benavente ha sido explorar y explorar a la vez cada una de las cualidades personales , como si estuviéramos en una academia de artes , a clases de canto el de mejor voz , a taller de dibujo el que tiene el mejor pulso . Durante el paso por los diferentes estilos siempre se mantuvo la base de cada sistema como sucedió por un período de tiempo más extenso con el estilo Kenpo , conservando las técnicas de defensa personal e intentando además seguir los lineamientos y normas internacionales que rigen este estilo tan mutado a lo largo de los últimos 20 años . Por esta razón nos encontramos mas de alguna vez divididos porque algunos se empeñaban demasiado en lograr conocimiento absoluto descuidando la parte personal , los valores que se anteponen  por sobre lo técnico y deportivo .

Actualmente se desarrolla en la mayoría de los torneos la categoría lucha , faceta que pusimos en práctica hace más de 15 años . Pero durante este tiempo se hace con reglamentos aplicados de manera de fijar puntuación y evitar lesiones por parte de los participantes .

Retomando el punto de vista técnico actualmente el sistema LTKKA , utiliza los Cali como extensión de brazos y manos , de hecho en el seminario del Maestro Larry Tatum ( 1999 ) utilizo un Cali para explicar los bloqueos y chequeos en un par de técnicas de defensa personal incluidas en sus planes de trabajo . Y actualmente se encuentra disponible en multimedia material de estudio referente al mismo tema .

Durante los últimos años se ha incorporado la categoría formas con armas , llamando la atención de la gente que asiste a acompañar a las escuelas y participantes en general .

Nuestro sistema incorpora las armas como un complemento , de manera de desarrollar aptitudes que facilitan la motricidad no solo de nuestro cuerpo , sino que también la coordinación y fluidez de movimientos , mejora en los reflejos como ocurre con los entrenamientos de “ Palos “ donde se combate en con bastones ( esponja comprimida ), marcando puntos en zonas especificas como por ejemplo , zona media , zona alta previa protección mediante cascos con visor. También debo mencionar que en la tercera fase o segmento de aprendizaje se recurre a accesorios para la defensa personal , haciendo armas de objetos comunes tales como cinturones , bastones , lápices , cuchillos , etc.

Lucha

Indudablemente la lucha de piso ha sido siempre practicada en las clases del Sensei Benavente , sin importar diferencia de edad , sexo, físico . Se nos ha dado la confianza para desarrollar técnicas . Durante los 90s fue bastante parejo el desempeño de los alumnos pues no era una categoría formal en los campeonatos , por lo que una vez incluida de manera estructural

como técnica y disciplina , comenzaron a aflorar excelentes representantes para nuestro equipo  , por supuesto con la guía absoluta del Sensei Luís .

Entre estas personas se encontraban mis compañeros y amigos de siempre Valeria Benavente , Cesar Ávila , Jimmy Jiménez , Cristian Aciares , Jorge Munizaga , Diana Cortes . Y actualmente quienes representan muy bien a nuestra escuela con los referentes mencionados , el equipo actual tiene dos buenísimos exponentes como lo son David Celis , Daniel Villalobos , Jorge Cornejo .

Los combates que se practican en las clases son bastante técnicos utilizando los recursos con excepción de la fuerza para inmovilizar al oponente , el profesor Cesar Ávila actualmente radicado en EEUU ha experimentado fuera del país el nivel técnico y durante su visita en septiembre del 2006 ha dado un referente sobre como se encuentra el nivel actual , destacando la superación del grupo en general , pues es sorprendente como los menores se sienten comprometidos con el entrenamiento .

Así como en el sistema Kenpo LTKKA las técnicas de defensa poseen conclusiones no tan cerradas , evolucionaron a proyecciones , es como Ki Hand Do posee una amplia variedad en el cierre de cada técnica . Por ejemplo se aplica una defensa acompañada de una proyección  y continuando con lograr inmovilizar al oponente o provocar la deserción de dicho ataque ejecutando fracturas , o presión contra articulación , de manera de contrarrestar un ataque al punto de desarmar e inmovilizar al oponente .

Llevar al oponente al suelo no es una moda ni un plus esporádico , en la práctica así como sucede con las clases que imparte el Sensei Luís a organizaciones o empresas de seguridad suele ocurrir que se enfrenta a dudas respecto a la veracidad de técnicas poco prácticas y reales .

En situaciones reales es poco probable que se nos permita adoptar posturas utilizadas en las prácticas o aquellas técnicas como posiciones de base más peculiares . De manera que se mantienen como parte de los planes de trabajo las posiciones tradicionales , para mantener una línea y una disciplina de entrenamiento pues la base de nuestro sistema sigue siendo original . Y a la hora de practicar nuestras técnicas de defensa se simplifican los movimientos , reduciendo el tiempo de respuesta del oponente para contra restar los ataques con movimientos certeros y precisos , tales como las actuales técnicas de defensa personal , que se dividen en : bloqueos – agarres – proyección e inmovilización .

Segmentos de Aprendizaje

Se trabaja en tres segmentos de aprendizaje :

NIÑOS          : Formativo , Deportivo , Recreativo ,  Área Prevención y Defensa         Personal .

JOVENES   : Formativo ,  Prevención y Defensa Personal , Técnicas de combate y defensa , técnicas de lucha al piso .

ADULTOS  : Defensa Personal , Seguridad , Combate – reducción ( inmovilización ) , Utilización de accesorios para la defensa tales como : cuchillos – bastones – cinturón , etc.  

( Además se imparten clases especiales para guardias de seguridad y vigilantes OS10 )

ACTUAL SEDE

Actualmente nuestra escuela se encuentra ubicada en la calle General Cruz , Valparaíso . Donde se imparten clases de defensa personal durante todos los días , y además existe una sala acondicionada con maquinarias y pesas . De lunes a viernes se llevan a cabo las practicas y también las clases que imparte el Sensei Luís a guardias de seguridad y vigilantes , y se estudia la posibilidad de llevar a cabo un proyecto para profundizar el área de seguridad para dueñas de casa , trabajadores en general que deseen practicar y aprender defensa personal  .

Durante este año el árbol genealógico sigue creciendo pues al grupo de cinturones negros se une Daniel Villalobos y Jorge Cornejo quienes son los primeros cinturones negros a temprana edad luego de un riguroso examen de grado , donde se han puesto a prueba sus conocimientos y desarrollo marcial , además de sus cualidades en particular que los hacen especiales , han trabajado duro por años tanto en los entrenamientos como el las representaciones oficiales de la escuela , al igual que a David Celis , cinturón café , les espera un nuevo camino por emprender , con grandes desafíos , pues la obtención de un grado alto tan apreciado es el inicio de una nueva vida cargada de responsabilidades , en el gimnasio , en los estudios , en el hogar y en la vida en general . Esta graduación es el broche de oro para la presente etapa experimentada por la escuela y un logro muy especial para nuestro amigo y maestro Luís Benavente .

Esta historia muy resumida ha sido recopilada para que los integrantes actuales de nuestra escuela sepan y comprendan cuales fueron los inicios del Sensei y como llegamos a ser lo que hoy somos .

 Existen muchos nombres por mencionar , muchas manos que han colaborado a lo largo de estos años , aquí se señalan algunas fechas significativas , pero cada uno de nosotros es poseedor de un currículo deportivo muy rico en información , premios , y participaciones en seminarios . De manera que si quieres introducirte mas en nuestro pequeño universo eres libre de continuar o de ingresar a nuestra escuela , el camino lo eliges tú.

Por respeto a las escuelas ya establecidas es que no denomina la lucha como Jiu Jitsu. Pero es así como durante los años del Maestro Benavente como Instructor y fundador del sistema es que en todo campeonato regional, nacional e internacional se han obtenido buenos resultados. Y también contara con la visita de su alumno Cesar Ávila desde USA que representara a la Gracie Jiu Jitsu Academy USA.

Actualmente Luís Benavente Avedaño es el Maestro fundador de la Ki Hand Do Escuela de defensa personal, ostenta el 6º Dan reconocido por Hwarangdo, con registro internacional UIAMA, además de representar a la Unión Internacional de Artistas Marciales. Es director de la Federación Nacional de Defensa Personal  y además capacitador en materia se seguridad privada.

El trabajo realizado durante años y la dedicación con sus alumnos han dado frutos, pues no solo ha formado artistas marciales, sino que ha sido apoyo constante para la realización profesional de muchos, quienes reconocemos su seriedad y profesionalismo.

Esperando quizás que algún día sea instructor de nuestros propios hijos.

Algunos Datos Obtenidos de:

Maestro Fernando Soto Lamas Representante Genbu Kai – Chile
Karate Do
Kenpo Karate I.K.K.A,
Material Web, imágenes y datos Sensei Benavente

Agradecimientos

Agradecimientos especiales a mis padres por la dedicación y formación que me han dado ,a  mi esposa e hija que me acompañan en la actual etapa de mi vida. A mi gran amigo y excelente Artista Marcial Luís Benavente Avedaño, por su dedicación durante años a la enseñanza del Karate y la Defensa Personal. A mis amigos y compañeros en especial a mi amigo y hermano de corazón Cesar Avila Silva, quien ha sido pilar fundamental y compañía durante mis años de practica y de vida. A todos mis amigos que ya han alcanzado sus grados altos y a los que vienen en camino hacia nuestra escuela Ki Hand Do.
 
  Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Blackjack KENO Casino online Online casino news VISITAS BLOG
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis